MEDIOS AUDIOVISUALES TIC´S Y EDUCACIÓN


TODO EN SU JUSTA MEDIDA - CORTO




EL PASAJERO NEGRO








HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RADIO



HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RADIO EN ARGENTINA


HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RADIO EN ARGENTINA


1 ¿A quienes se los llamaron “Los locos de la azotea” y por qué?

Se llamaron “Los locos de la azotea” a los responsables del acontecimiento histórico de la primera transmisión radial en la Argentina, ellos eran: Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, médico el primero y estudiantes de medicina a punto de recibirse los otros tres. Estos constituían casi una Cofradía, ya que formaban parte del puñado de Radioaficionados que existían en ese momento en Buenos Aires. Se los llamó así ya que realizaron la transmisión desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires.

·        http://biblioteca.sanluis.gov.ar

2 ¿En qué fecha se realizó la primera transmisión de radio y qué fue lo que se transmitió?

La primera transmisión radial con continuidad en el mundo se realizó en la Argentina. Exactamente a las 21,06 hs. del 27 de agosto de 1920, desde el Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires se emitió en directo la Opera "Parsifal" de Richard Wagner, con la dirección musical de Félix Weingartner y la interpretación de la soprano Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli.
 “Galena”, el elemento que se usaba para que funcionara, era un mineral de sulfuro de plomo, perfecto conductor del calor, la electricidad y del sonido.
 La transmisión en directo de aquella obra musical fue iniciada con palabras de Susini quién denominó a la Emisora L.O.R. Radio Argentina, y se convirtió en el primer locutor nacional cuando anunció: "Aquí transmite Radio Argentina desde Buenos Aires". Fue escuchado por un privilegiado grupo que escasamente pasó de los 50 oyentes testigos de un fenómeno a partir del cual se revolucionarían las comunicaciones entre los hombres y en el mundo.
·        http://biblioteca.sanluis.gov.ar

3 ¿Qué métodos se utilizaron para transmitir la pelea del boxeador argentino Firpo?

La  “radiotelefonía” trascendeió al gran público con la transmisión del match de boxeo “Dempsey-Firpo”, que reveló a nivel nacional, las extraordinarias posibilidades de la radio como medio de comunicación masiva.
“El viernes 14 de septiembre de 1923 una radio de Buenos Aires transmitió desde los Estados Unidos la pelea entre el argentino Luis Angel Firpo y el norteamericano Jack Dempsey. Lo que más claramente demostró esta inicial transmisión a distancia con propósito informativo, fue que el relato directo y simultáneo de lo que sucede era y es una de las esencias de la radio.
Antes y después de la pelea fueron asombrosos los receptores a galena que se vendieron.

·        http://www.perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/eliades-_hist_radioytv.pdf
·        Días de radio. Historia de la Radio Argentina. Ed. Espasa Calpe. 1995

4 ¿Qué relación existía entre la radio en sus comienzos y los diarios?

Periódicos como La Nación, tenían su propia emisora. Los medios como los diarios se vinculan con radios como: la Radio de La Nación y Radio Prieto unida a Crítica. Más adelante, La Prensa y Radio Splendid, Radio Casa América con Noticias Gráficas y desde 1935 el diario El Mundo y todas las publicaciones de la Editorial Haynes con la radio del mismo nombre.
“Basta de leer los diarios por radio”, se quejaban los administradores de los periódicos, e incluso proponen una salida ingenua: “Que los lean pero con 24 horas de retraso”. En el interior, a donde los diarios llegaban recién pasada la mitad del día, los posibles oyentes se enteraban de los contenidos antes por la radio que por la lectura directa. Así mismo, cabe destacar que en esa época 1929, había un gran número de personas que no sabía leer, especialmente inmigrantes, y la radio era la única posibilidad de enterarse de lo que estaba pasando en el país y en el mundo.
Relatos de la radio en los partidos la radio imprimía un croquis de ña cancha
·        Días de radio. Historia de la Radio Argentina. Ed. Espasa Calpe. 1995


5 ¿En sus comienzos, la radio, juntaba a la familia? 

En sus inicios los transmisores solo se usaban para emisiones breves, especialmente en tiempos de guerra, y los receptores eran radios a galena de las que había muy pocas para recibir los mensajes.
En 1924 la radio a galena se ve desplazada por la llegada de los parlantes, modificando sustancialmente las condiciones de escucha. En los diarios, la publicidad la anuncia como “goce para toda la familia”. El aparato receptor se ganaba así un lugar importante en el hogar, reuniendo a su alrededor a la familia entera. En tres años, el número de aparatos había crecido de manera sorprendente y surgían ya los primeros conflictos que llevaron a reglamentar la frecuencia de emisión entre 1925 y 1929.La recepción deja de ser unipersonal, a través de los auriculares y la radio comienza a ser escuchada en grupos, en cafés, en oficinas, en los clubes de barrio y especialmente en las casas.
Hacia fines de la década, el deporte había consolidado su audiencia y los relatos de fútbol y boxeo atrapaban a la audiencia de entonces.

El público se segmentaba de acuerdo con la edad, el sexo y la extracción social. Crecía por entonces el género infantil, mientras se posicionan las historias policiales y la comedia breve para el gusto adulto.

·        http://www.perio.unlp.edu.ar
·        http://www.argentina.gob.ar


6 ¿Cómo era el lenguaje radial en sus comienzos?¿Cómo cree que es actualmente?

Desde 1920, las emisiones radiales forman parte de la vida cotidiana de millones de personas. Mucho antes de los primeros programas televisivos, la radio  convocaba con sus voces, sonidos y personajes e introducía en la magia de crear mundos, informar, divertir y emocionar a partir de las ondas sonoras. El lenguaje radiofónico posee su propia estética, es decir sus propias características que lo hacen único. La combinación de voces, efectos sonoros, musicalización y silencios hacen que cada programa y cada emisora sean únicos.
En la primera década de su historia, la radio ofrecía de manera incipiente los géneros y formatos que la habrían de caracterizar posteriormente. En 1921, la transmisión de música clásica se convertía en un hecho de frecuencia casi diaria. Al año siguiente, la noticia cotidiana ganaba espacio con la transmisión en vivo de la asunción de Marcelo T. de Alvear como presidente de la República. En septiembre de 1923 entraba el boxeo, con la célebre "pelea del siglo" entre Luis Ángel Firpo (a) El Torito de las Pampas y Jack Dempsey desde el Polo Grounds de Nueva York y en octubre del año siguiente lo hacía el fútbol, con un partido disputado por uruguayos y argentinos. Alrededor de esa fecha también – algunos estudiosos señalan que un poco antes– se ponían al aire los primeros reclames (el galicismo denominaba así a los avisos publicitarios).

En una primera etapa, las emisoras realizaban repeticiones. Es decir, su programación se basaba en la transmisión de conciertos u obras de teatro y lectura de cables informativos.
Luego, la radio fue encontrando la potencialidad de su lenguaje para expresar diferentes contenidos. Las palabras comenzaron a ser acompañadas por sonidos heterogéneos: música, efectos sonoros y manejo de los silencios.
Cobró gran impulso la emisión de programas humorísticos, especialmente estructurados como sketchs; programas deportivos con transmisiones de fútbol, boxeo y carreras de caballos; y programas musicales de tango, jazz, boleros y folklore.

Hoy la radio ocupa un espacio por derecho propio. Ya no se plantea competir con la televisión porque supo conquistar un sitio imprescindible en la vida cotidiana: ritmo informativo, "walkman" o escucha en el auto, acompañamiento, diversión, actualidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han abierto también otros canales a través de Internet y hacen posible que un programa emitido en una localidad de nuestro país pueda ser escuchado con calidad y alta fidelidad en otros lugares del mundo.

·        http://suite101.net/article/los-comienzos-de-la-radio-argentina-a12268#.U4oqz3KSy-Y
·        http://www.argentina.gob.ar/

7 ¿Qué papel importante cumplió la radio a nivel cultural?

Compañía inevitable, centro acústico del hogar, la radio recompone entre 1930 y 1950 las dimensiones de la familia y elimina las sensaciones tradicionales de aislamiento. Una es la vida doméstica de antes y otra después de la radio. Se van deshaciendo los entretenimientos pre. Radiofónicos (veladas, juegos de salón, intercambio de visitas, manejo del chisme, conversaciones, y se va precisando el nuevo personaje o nueva categoría social, el ama de casa, el primero y más firme de los auditorios cautivos.

En las zonas rurales, allí donde las señales de televisión y los diarios llegan irregularmente o directamente están ausentes, la radio es el medio de comunicación presente y significativa para la comunidad. Allí la radio es el espacio a partir del cual muchas familias se conectan a pesar de las distancias, se informan y dan a conocer sus propias historias.

En 1937 inició sus transmisiones Radio del Estado desde el entrepiso del Palacio de Correos y Telégrafos y sin emitir publicidad comercial. Ante la demanda de un aporte mayor a la cultura, llevó adelante un proyecto innovador para la época: la "Escuela de aire", que permitía la escucha de programas elaborados por el Ministerio de Educación en todos los establecimientos públicos del país.
En octubre de 1953 el Parlamento promulgó la Ley 14.241, la primera en el campo de la radiodifusión sancionada con el Congreso en funcionamiento.

Esta década centró su atención en la programación familiar. Los Pérez García será uno de los productos de mayor audiencia del horario nocturno y conservará ese lugar de prestigio durante muchos años. La clase media argentina aprendió así a “ver” sus propios conflictos cotidianos a través de la radio y le entregó su fidelidad. La audición de Jabón Federal por Radio Belgrano, se centró también en esta franja de público, alcanzando el primer lugar en la preferencia de los oyentes.

La música de entonces se focalizó en el folklore (con propuestas como El Rancho 'e la Cambicha) y fundamentalmente en el tango, que consagraba a intérpretes populares como Alberto Castillo. Alejandro Romay, por su parte, animaba Lluvia de estrellas, el que a su vez competía con Una cita con el tango y Mundo de tango.
La dictadura militar a partir de 1976 impuso su control sobre los medios de comunicación y la censura se instauró también en la radio. Listas negras, nombres prohibidos, asuntos eludidos y músicos cuya obra no podía ser difundida, se convirtieron en prácticas habituales. Nuevamente Ariel Delgado desde el vecino Uruguay les permitió a los argentinos saber qué estaba ocurriendo en su propio país. En medio de tanto silencio, una figura como la de José María Muñoz, (a) El relator de América, que había cambiado en las décadas anteriores el estilo de las transmisiones deportivas con un sello profesional y único, borraba con el codo lo escrito con la mano. En el marco del Mundial de Fútbol 78, durante la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asumió una actitud harto complaciente con la dictadura, postura que reafirmaría en el mundial juvenil 79.
El retorno a la democracia trajo nuevos aires a la radio, que adoptó un carácter más frontal, con información al instante y un amplio lugar para la opinión y el debate.
Algunos programas de entonces se convertirían en emblemáticos de esa época, por el alto nivel de ideas, de producción o de creatividad.
También el humor volvió a ocupar un lugar destacado en el aire.
La radio se transformó en un gran instrumento a través del cual los inmigrantes se integraron a nuestra cultura y sociedad.


·        http://www.argentina.gob.ar/

·        http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/los_medios.pdf . Los medios de comunicación en la escuela: un abordaje reflexivo, una actitud crítica. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Abril 2006

8 ¿Cuáles fueron las maniobras que realizaron las empresas para que el aparato receptor llegara a todos los hogares?

Las empresas preveen pago en cuotas, fabricación nacional. También había revistas de radio y diarios que especificaban como armar la radio, y fijaban las instrucciones para convertirse en técnico. A mediados de 1935 nació Nobleza Radio, empresa pionera en la fabricación de radios en la Argentina. Su primer producto fabricado la radio eléctrica Noblesse, que logró rápidamente una fuerte aceptación a nivel nacional. Diez años después llegó un nuevo éxito: se lanzó al mercado el Combinado Nobleza.


·        http://www.noblex.com.ar/


9 ¿Siempre existió la publicidad en radio? ¿Cómo era antes?

En 1922, Radio Cultura, fundada en la ciudad de Buenos Aires, fue la primera emisora en introducir publicidad en sus programas.  Pocos años después, en Buenos Aires se habían multiplicado las emisoras privadas con fines comerciales.  La mayoría se sostenía a través de avisos publicitarios, mientras que otras eran patrocinadas por empresas que fabricaban o vendían aparatos receptores de radio.
 La presencia de publicidad comercial se va desarrollando con dos fórmulas iniciales:
  • Los anuncios y llamadas repetitivas, una publicidad que es criticada por conformarse con la simple presencia y el recurso fácil. Se utilizaba para dar a conocer productos nuevos de consumo familiar como dentífricos, conservas, cosméticos o refrescos. La mayoría de ellos suponía un cambio de hábitos de modo que se trataba de campañas de larga duración.
  • Los patrocinios de programas, que tenían más contenido y un tono menos estridente. Suelen realizarlos fabricantes de jabón, de automóviles, electrodomésticos y de otros bienes duraderos. Algunos dieron nombre, incluso, a formatos de programas, como es el caso de las “Soap Operas”, seriales patrocinados por una marca de jabón.


Los anuncios más famosos de las primeras décadas  de la radio son los jingles, canciones completas creadas expresamente para el anunciante y su producto. Al micrófono de las emisoras voces, a veces reconocidas, cantaban historias en las que el producto era el protagonista. Su marca sonaba durante la canción y se repetía en los estribillos, de modo que era casi imposible olvidarla. El mambo de la Galleta H, la polka de Flan Chino El Mandarín, el pasodoble de Almacenes Ruiz y tantas otras marcas como DDT Chas de OriónBayer, Cola-Cao oChocolates Zahor se popularizaron a ritmo de mambos, cumbias, pasodobles, marchas y tangos.

El uso publicitario de la radio cambia con la aparición de la televisión y, sobre todo, con la evolución de este medio, tanto en el aspecto técnico, como en lo que se refiere a su uso. En nuestro país la radio era hasta final de los setenta el medio idóneo para los productos de gran consumo, a los que proporcionaba la máxima cobertura y notoriedad. Convive durante años con una televisión en blanco y negro, de horario reducido y una oferta restringida a la emisión de un canal. A partir de los ochenta, se generaliza la televisión en color, aumentan las horas de emisión y se amplía la oferta, lo que repercute en las costumbres de consumo, no sólo de la propia televisión, sino también de la radio, desplazando a los anunciantes tradicionales de este medio a la pequeña pantalla.

·        http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag8.html
·        https://sites.google.com/site/301comunicacion/medios-empresas-y-estado/medios-empresas-y-estado/las-voces-de-la-radio-argentina
                                                                                       
10 ¿Cuál fue el primer programa de radio y por qué fue criticado?

El primer programa fue “Chispazos de tradición”, su creador fue José Andrés Gonzáles Pulido. Inspirado en la payada, el dramón circense, en el melodrama mazorquero, cruzando todas estas formas con el sainete. 
Historias de la vida sentimental, sencillas, candorosas y sobre todo desmesuradas, cortadas en capítulos para darles continuidad e intriga.
Algunos de los capítulos más destacados salidos de su fecundísima pluma, son "La estancia de Don Segundo", "Por la señal de la cruz", "El puñal de los centauros", "El maestro de la luz", "Las nazarenas del desengaño", entre otros.

Muy pocos días después de su presentación la compañía de González Pulido obtuvo el favor de quienes se dejaban cautivar por sus personajes -"gritones, oscuros, increíbles"- y recibió el rechazo de quienes sentían que "el gauchismo sangrante y cursi" ofendía sus oídos y gustos estéticos como antes sólo lo había hecho el sainete.
Se trata de obras de ambiente gauchesco, cuyo origen argumental se remonta a los folletines que Eduardo Gutiérrez publicaba a fines del siglo en el periódico "La patria argentina", en el que escribía sobre Juan Cuello, Hormiga Negra, Pastor Luna, Juan Moreira, etcétera, todos personajes heroicos en la lucha constante contra la injusticia de los poderosos, lo que hacía que el público se identificara con esos héroes gauchescos que representaban las ansias de la reivindicación social de la gente
"Chispazos de tradición" fue la primera compañía radioteatral que realizó giras por los barrios y ciudades del interior del país.

·        Días de radio. Historia de la Radio Argentina. Ed. Espasa Calpe. 1995

11 ¿Qué características tenían los radioteatros?

En la radio como en otros medios de comunicación existen géneros bien diferenciados. Hay programas de entretenimientos, deportivos, políticos y panoramas informativos. A veces también escuchamos radioteatros.
En la década del 30 comenzaron a oírse en la emisoras nacionales, historias  relacionadas con  las  características y necesidades de  poblaciones urbanas y rurales.  Estos relatos llevaban a los hogares  pasiones increíbles, narraciones de la vida sentimental, sencillas, algo ingenuas pero sobre todo desmesuradas.  La organización por entrega o capítulos daba continuidad y generaba intriga en los oyentes.
El radioteatro pronto llegó al corazón de las familias que se reunían en torno del aparato para seguir la historia elegida.  Los programas de radio alteraban horarios.  Todos intentaban acomodar sus tareas para poder en algún momento del día, escuchar su programa favorito.  
El origen se atribuye hoy a Francisco Mastandrea con La caricia del lobo, éxito que continuará Andrés González Pulido con su conjunto Chispazos de tradición y que luego concretará expresiones más rigurosas con dramas históricos y escenas nativas de Arsenio Mármol y Héctor P. Blomberg.
En 1930,  el radioteatro amplía su temática extrayendo asuntos de la producción folletinesca, donde abundaban huérfanos, madres solteras, grandes villanos y amores imposibles pero eternos.
 El radioteatro es una novela por radio cuyos ejes centrales son la ficción y la dramatización. Era un género muy frecuente antes de la aparición de la televisión. Algunas radios, aún conservan programas de este tipo.

·        http://www.argentina.gob.ar/
·        www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/los_medios.pdf . Los medios de comunicación en la escuela: un abordaje reflexivo, una actitud crítica. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Abril 2006
·        https://sites.google.com

12 ¿Qué era la R.N.A?

La R.N.A es la Radio Nacional Argentina. La radio Nacional Argentina está compuesta por 48 emisoras que se distribuyen por todo el territorio de nuestro país.

·        www.radionacional.com.ar

13 Explique brevemente como fue utilizado este medio para propaganda política.

Un año después de la primera emisión, Radio Argentina ya transmitía regularmente desde varios teatros de la ciudad. El 12 de octubre 1922, se realizó la primera emisión radiofónica de la asunción de un presidente argentino: Marcelo Torcuato de Alvear.
El 6 de septiembre de 1930 se transforma en una fecha oscura para los argentinos: ese día el General Félix Uriburu provoca lo que significará el primero de una serie de golpes de Estado para nuestra nación y se instalará por la fuerza en el poder, derrocando la segunda Presidencia democrática de Hipólito Yrigoyen. De este modo se dará comienzo a la llamada “Década Infame”, la que se caracterizó por el fraude patriótico, la corrupción y los asesinatos. Para entonces, la radio ya formaba parte de la vida cotidiana de todos los argentinos, entonces los miltares, reconociendo su poder de convocatoria, tomaron los micrófonos para dar sus comunicados a la población, Las palabras dictadura y censura comienzan a escucharse con frecuencia y será la radio la que más las sufriría.
Hacia 1940 la radiofonía argentina ya había alcanzado un importante desarrollo económico y un impacto comunicativo incomparable. La campaña electoral de 1946 tuvo a la radio como escenario de difusión de las ideas políticas, convirtiéndose en herramienta de propaganda y de construcción de la opinión pública, no siempre bien vista por todos.

Perón utilizaba la radio para cadenas nacionales. Para explicar el segundo plan quinquenal Perón utilizó la cadena durante cinco días consecutivos. A sus enemigos políticos irritaba la idea de la obligación de la cadena radial y el exceso que suponía su uso reiterado.
A partir de 1957, con la nueva reglamentación de la radiodifusión, el medio entró en un terreno complejo. La censura y el cuidado de los contenidos en los programas se convirtieron en una práctica frecuente.
En el mundo la radio fue el medio más importante, antes y durante la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos la utilizaron como vehículos de propaganda política, y la manera de mantener informada a la población.


·        http://www.argentina.gob.ar/
·        Días de radio. Historia de la Radio Argentina. Ed. Espasa Calpe. 1995


Luego de contestar las preguntas, realizar una reflexión sobre el siguiente texto:

“Los periódicos tienen, a mi modo de ver, una circunstancia atenuante, no hacen ruido. Su falta de interés es silenciosa; es posible ignorarlos, tirarlos a la basura. La falta de interés de la radio no tiene estas circunstancias atenuantes; nos persigue en los cafés, en los restaurantes, hasta en los trenes, e incluso cuando visitás gente que ya no sabe vivir sin una constante alimentación de sus oídos”

Tal como señala la cita creemos que resulta más difícil abstraerse del sonido de la radio. Por ejemplo, cuando subimos a un taxi que tiene su radio encendida podemos pensar y realizar otra cosa pero pese a que intentemos evadirla su sonido continúa constantemente. Además la radio nos acompaña en las tareas cotidianas sin necesidad de detener la actividad que estemos realizando.
Muy diferente es lo que sucede con los periódicos, es suficiente con ignorarlos cambiándolos de lugar o simplemente fijando la vista en otra cosa.


RADIOTEATRO

http://www.goear.com/listen/5a6f80b/radioteatro-caperucita-roja-melina

ENTREVISTA A MARÍA SOLEDDA ZUAZO




PROPAGANDA CONTRA BULLYING







EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS



ANALISIS DEL CORTOMETRAJE EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS



·        En el cortometraje, se presenta a un hombre al que le faltan las extremidades, en el primer circo en donde trabaja se lo presenta como “el hombre a quién Dios le dio la espalda”, la gente lo observa; se ven caras de horror y se escuchan risas.
Pero luego se le acerca un señor, quién era el dueño (Mendez) de “El circo de mariposa”, le dice que es magnífico. Luego will va al circo de Mendez, allí todo es diferente, las personas que allí trabajan no se “exhiben, si no que por el contrario, al momento de presentarlas se resaltan sus cualidades y posibilidades.
·        En otra de las escenas Will, pide ayuda para cruzar un arroyo a George y a  Poppy, otros integrantes del circo, pero nadie le responde, ni si quera Mendez, quién le dice que se las arreglara solo. Después de intentar wiil pudo deslizarse sobre las rocas. Luego se cayó al arroyo, todos comenzaron a buscarlo pero  salió solo a la superficie, y fue así como descubrió sus posibilidades.

Se podría relacionar el principio del cortometraje con la manera en que llegan las nuevas tecnologías al aula, tanto a los docentes como a los alumnos.
En muchos casos la tecnología es presentada como algo diferente, algo opuesto,  parece que se estuviera exhibiendo, pero no se presenta de manera tal que exista  un acercamiento que sea significativo, en el cuál cada uno desde su lugar de docente o alumno pueda explorar, manipular,  descubrir las nuevas tecnologías, manejarlas y aplicarlas en la labor diaria.
En muchos casos la presentación que se haga de las tecnologías será clave en la forma en que estas se conciban.
Es importante que se destaquen las cualidades, posibilidades, de cada persona como favorecedoras y beneficiosas, concibiendo a la heterogeneidad y las diferencias como enriquecedoras de la tarea diaria en el aula.
Se trata de que cada alumno, cada docente conozca y descubra sus posibilidades, generar autonomía y responsabilidad en cada uno, para que se forje un clima de trabajo  propicio.


VERTIENTE POPULAR CRITICA





No hay comentarios.:

Publicar un comentario